Categorías
General

MINAS DE SOTIEL Y CORONADA-X

Bombas de doble efecto: se trata de bombas de pistones de gran precisión, cuyas piezas estaban realizadas habitualmente en fundición de bronce. Los pistones y cilindros eran sometidos con posterioridad a un cuidadoso tratamiento de rectificado y pulido para asegurar su encaje. Los dos cilindros que alojan los pistones están comunicados por una cámara de válvulas. Accionando alternativamente los pistones mediante una palanca manual el agua ascendía por uno u otro pistón, saliendo luego a presión por un conducto común.
Su invención se atribuye al sabio helenístico Ctesibio deAlejandría a mediados del siglo III a. C… Por su modo de funcionamiento, sólo eran aptas para las aguas limpias, pudiendo alcanzar alturas de elevación considerables según la descripción de Vitrubio, hecho verificado modernamente tras su reconstrucción experimental. Un ejemplar de la bomba de Ctesibio construido en plomo fue encontrado en las minas de la Sierra de Cartagena durante las explotaciones a cielo abierto realiza en el siglo XX en la Cantera Emilia (La Unión – Murcia). Otra bomba construida en bronce, semejante al modelo descrito por Héron de Alejandría, fue encontrada en perfecto estado de conservación en las minas de Sotiel – Coronada (Huelva). Por su particular construcción, su uso se atribuye a una “bomba de incendios” para las operaciones mineras realizadas con la aplicación alternativa de fuego y agua (Domergue, 1993, p. 343), permitiendo lanzar directamente el agua sobre la roca caliente desde cierta distancia.

Categorías
General

MINAS DE SOTIEL Y CORONADA-IX

Los métodos utilizados en las minas para el desagüe se utilizaban una serie de ingenios como las norias, otro sistema como el tornillo de hidráulica o Tornillo de Arquímedes, cuyo mecanismo funciona como un tornillo sin fin, que fue poco empleados en las minas del suroeste,salvo dos encontrados en el Pozo de San Juan de la mina de Sotiel Coronada Los socavones conectados a la superficie por medios de pocillos, sus secciones suelen ser rectangulares y en algunas ocasiones circulares, pero en ambas ocasiones de reducidas dimensiones, poco mas de un metro de diámetro. Las labores mineras documentadas en Sotiel Coronada, son pozos romanos generalmente rectangulares aunque algunos era circular con tres pies de diámetros. Son todos verticales y no tienen señales de fuego. Suelen aparecer también pocillos gemelos separados por un metro de distancias. Las galerías son generalmente rectangulares, con nichos laterales para las lámparas (lucernas) separados de dos o tres pies. Se reconoció también una galería de desagüe cerca de la zona de trabajos antiguos de 50 yardas de longitud,sobre terreno estéril y desde la cual el agua podía ser bombeada a la superficie. IMG_0774

La abundancia de trabajos romanos hace pensar que esta mina fue una de las más trabajadas en esta época. Son importantes los trabajos de investigación; la disposición de pozos de galerías lleva a pensar en una planificación minera, que le permitió alcanzar más de 100 metros de profundidad. Los socavones, comunicados al exterior por medio de pozos que no distaban unos de otros mas de 12 metros, se desviaban de rumbo constantemente, lo que daba apariencia de excavaciones tortuosas a las labores de investigación no se corresponde con la importancia de las zonas de extracción, documentada solo en el pozo numero 19 (San Juan) y en el 20(Tiberio) de Sotiel y sobre todo en la concesión Coronada, donde se encontraron extensas cuevas, llamadas por los mineros modernos Anchurones.IMG_0773_2

A estas labores correspondían dos galerías de desagüe, estrechas y tortuosas. En una de estas galerías se encontraron tres Tornillos de Arquímedes. En el pozo de San Juan se encontró la bomba de Ctesibio que se deposito en el Museo Arqueológico Nacional. Estos ingenios elevarían el agua a las galerías y de estas, en pendiente, el agua saldría al exterior (GONZALO y TARIN, 1886