Categorías
General

MI PINO MI GRAN AMIGO

MI PINO MI GRAN AMIGO

Estoy sentado junto a El. El, es joven, de porte gallardo, hermoso, coqueto, el que me acompaña en mi soledad, en mis alegrías, en mis penas, y jamás le he oído una queja, un reproche, un callate, el que nunca me vuelve las espaldas, el que esta vigilante, siempre atento, callado, sumiso, viendo pasar el tiempo, pasando la vida, tiene aspecto inanimado, sin síntoma de alegrías, nunca le he visto reír, ni llorar, es posible que lo haga cuando yo no este, pero se que tiene corazón, sufre, siente, y padece y hay días que esta triste y otros alegres, porque así lo presiento. Mi amigo, mi gran amigo, mi amigo del alma, mi confesor, el que sabe de mis secretos, de mis penas, y de mis alegrías, mi pañuelo, donde van mis lágrimas yIMG_0830_2 mis risas, el que nació y creció conmigo, siempre junto a el, siempre junto a mí, mi apoyo cuando tropiezo, quien me tiende la mano cuando no tengo ayuda, el que me da ánimos en días difíciles, el que siempre calla cuando mi humor es de mil demonios, al que abrazo cuando tengo frío, cuando tengo miedo, o cuando sueño con ella. Somos dos sufridores de la vida, dos soñadores, dos Quijotes de nuestro tiempo, amor, a aquel tiempo pasado, que para nosotros sigue siendo el presente en nuestras vidas, ojalá venga otros que sientan como sentimos nosotros

. De un —sotieleño— para “Mi Pino”mi gran amigo del alma

Categorías
General

MINAS DE SOTIEL Y CORONADA-VIII

Las galerías de acceso a las mineralizaciones y los pozos se realizan intencionadamente en las rocas del encajante del yacimiento, a suficiente distancia para no verse influidas por los trabajos de explotación y garantizar un servicio prolongado. Las secciones de estas galerías y pozos están relacionadas con los usos a los que se destinan, buscando en todo momento la mayor facilidad de su trazado, por lo que las sinuosidades y secciones reducidas que a veces presentan no han de interpretarse como trazados poco comun.IMG_0806

Categorías
General

MINAS SOTIEL Y CORONADA-VII

Se sigue utilizando el fuego y agua alternativamente en el interior de las minas para romper las rocas muy duras, tanto para el avance de galerías, como para el abatimiento de masas de rocas mineralizadas. Las limitaciones de este método son muchas en el caso de ambientes reducidos y de escasa ventilación, aumentando todavía más cuando se trata de explotaciones que han llegado a una cierta profundidad o de sulfuros metálicos por su posibilidad de entrar en ignición emitiendo gases sulfurosos de alta toxicidad. El empleo del fuego se constata en el terreno principalmente por las características superficies abovedadas que quedan después de su uso. El ennegrecimiento de las paredes producido por el humo y los posibles depósitos de cenizas no

resultan siempreIMG_0803 evidentes en todos los casos.

Existen más de 800 pozos en las áreas mineras de Río Tinto, La Zarza,Cabezas de los Pastos y Sotiel-Coronada (Huelva)

IMG_0805_2

Categorías
General

MINAS DE SOTIEL Y CORONADA-VI

Al parecer me he quedado dormido y cuando me despierto me he encontrado ante una magnifica puesta de sol, el cual se esconde tras las montañas allá a lo lejos, mientras el sol se convierte en una gran esfera roja convirtiendo en este color imperante a todos los demás, y va cayendo con mesura tras los montes, y entonces el lenguaje verbal se hace mentalmente latente, mientras todo esto va pasando ante mi, mis ojos sorprendentemente se cierran en plena visión y se vuelven IMG_1786acuosos,

y como yo, presentes y mudas las dos damas que me hacen compañías en este vello acto. Estas bellas y gallardas damas, están serenas, silenciosas, dentro del escenario, el cual anda entre la magia, de lo real e irreal, son de miradas pétreas, estas son, las chimeneas, y están erigidas en lo mas alto, parecen tener el alma dormida, su edad no es óbice para exhibir exultante su corpulencia y aun se mantienen impolutas dentro de este marco que hoy estoy admirando, y me parece que es casi irreal, y sin embargo, ellas, siguen latiendo aun hoy, casi virginales y sumergiéndose cada atardeceres bajo un techo azulino, que a segundo se va volviendo rojo fuego y desapareciendo entre montañas y mientras salen lunas de plata.IMG_2559IMG_2555

Categorías
General

HISTORIA DE SOTIEL Y CORONADA-.v

Mi mente, intenta traer a mí, imagines de los tiempos en que existían actividades mineras en la alfombra rugosa de SOTIEL. Aquí, todo a mí alrededor, esta casi sin presencia de arboledas y casi exenta de vegetación, tan solo una mínima variedad, como jaras y brezos, crecen en este suelo, que es casi infecundo, quizás debido por su acidez, y en partes también a que aun mantienen presencias de cúmulos de estéril con partes de minerales de las prospecciones y extracciones durante la explotaciones mineras de Sotiel por romanos, portugueses e ingleses. Me dirijo hacia un montículo que se eleva sobre todos los demás, el cual esta formado de mistura de estéril y mineral, una vez sobre este, tomo un respiro sentado esperando un soplillo de aire fresco, lanzo una escueta ojeada a mi alrededor así como un pequeño reconocimiento sobre su entorno y observo lo que creo que en día fueron actividades romanas, como pocillos, cuevas o lo que parecen a todas luces minas. Acto seguido, tomo nota mentalmente de lo que veo, quiero tener una documentación mental y fotográfica de todas y de cada una de estas actuaciones, para recuerdo o para la documentación personal. No hay dudas me encuentro en el corazón de lo que fue el SOTIEL, en el núcleo de la historia de esta de mi querida mina.IMG_2587

¡ESTOY ENTRE LA REALIDAD Y LA MAGIA!

IMG_2602Aquí, en soledad, arropado por el silencio de los montes y elcontraste del azul celeste del cielo, con la grisura del suelo, y cerca alpantano del calabazar, que bebe las lloradas aguas del cielo y de las venas queson los grandes barrancos al que arañan con ferocidad su suelo al paso de lasagua.Creo que me encuentro poseído por los recuerdos de la historia, se me antoja la necesidad dellegar a tiempos pasados, al periodo épico de la máxima actividad minera deSOTIEL. Decido sentarme para descansar,y cerrar los ojos para así llegar mejor con mis imaginarias visiones, de lo queen su día fue SOTIEL y sus actividades mineras, así, como la vida de lossoldados, esclavos mineros, en si, todo lo referentes a la minería de antaño, nolo dudo mas, tomo un par de piedras y una laja y formando un asiento, a pie deun pequeño y solitario pino y sentándome en el, cierro los ojos y me dejollevar por mi imaginación, al momento me encuentro trasladado atrás en eltiempo

Categorías
General

HISTORIA DE SOTIEL-IV

PASEO CON LA VISTA ATRAS

Hoy, como algunos otros días, mi paseo va algo más allá de mi querido pino.

Me dirijo hacia donde cae la sombra de algunos pinillos, y recorro con mi mirada lo que queda de lo que fué el ancestro de mi amado SOTIEL, y dentro de un marco de lo que fué un feroz movimiento minero allá de unos cuantos siglos atrás.

Camino por una trocha, sobre un monte, yo diría que el más alto y empinado de los de esta zona, a la mitad de la tarde, cuando el sol va caminando hacia el horizonte.

Mi caminar es lento, por lo abrupto de terreno, al mismo tiempo que camino voypensando que donde yo piso y me siento, también lo hicieron siglos atrás, soldados, esclavos mineros, y quien sabe, si algún emperador romano que llegara por aquí en busca de notoriedad o riquezas.

¡PISO LAS HUELLAS DEL PASADO!

IMG_2603

Categorías
General

SOTIEL CORONADA-III

Alumbrado:

La iluminación en los frentes de trabajo y avance de galerías o pozos se realizaba por regla general mediante lámparas de aceite (lucernas) de distintos tamaños, elaboradas en arcilla cocida, semejantes a aquellas que eran utilizadas en el ámbito doméstico romano, cuyo diseño y decoración permite a veces su encuadre en un período de tiempo determinado. El emplazamiento de las lámparas se hacía sistemáticamente en pequeñas oquedades excavadas en los hastíales para su colocación a la altura deseada. Estos huecos reciben el nombre de lucernario y su distribución y espaciado puede dar alguna idea de los ciclos de trabajo en el interior de la mina.

IMG_2574

Categorías
General

MINAS DE SOTIEL- II

La minería romana se apoyaba en dos tipos de explotaciones, Una era a cielo abierto y otra interior, esta ultima era buscando los yacimientos por medios de gran números de pozos desde la superficie, hasta que algunos de ellos daba con un filón de buena calidad, y después excavando una gran cueva para facilitar la extracción.

La búsqueda se iniciaba en laderas de los cerros por medios de galería, de reducidas dimensiones hasta la masa rica de mineral y donde poder iniciarse la extracción por medios de grandes cuevas

El descenso a la mina se realizaría por medio de galerías inclinadas, aprovechadas en ocasiones para instalar instrumentos de desagüe, como en la mina de Sotiel Coronada, por los propios pozos, para lo cual se le labraban unos huecos excavados en la roca para apoyar los pies.

IMG_0800

Existen, sin embargo, leves indicios de que la influencias cartaginesa estuviera detrás de este nuevo ritmo de la producción industrial, como las monedas hispano cartaginesas de estos niveles segun (CHAVES Y TRISTAN, 1988)

IMG_0802

Categorías
General

HISTORIA DE SOTIEL CORONADA

mina romana 2

HISTORIA DE SOTIEL CORONADA

Quizás por aquí pasarano camparan aquellas primitivas comunidades neolíticas que por primera vezvisitaran y dominaran este territorio agreste y que luego mas tarde poblaran fenicios y romanos con la fiebre de los metales y de los cuales son ricos estas tierras y que siglos mas tardes seguimos extrayéndolos, y quien sabe, si descendientes de aquellos hombres primitivos que se asentaron en estos territorios del Andévalo

Si miramos la situación de Sotiel Coronada, veremos que estamos a un tiro de piedra de los dólmenes megalítico del pozuelo de los de trigueros etc., etc.,

IMG_0799

Todo el Mediterráneo vivirá un largo período de febril actividad impulsado por el comercio de metales y las luchas entre fenicios, griegos, cartagineses y romanos para controlar y llevar estas preciadas mercancías desde sus lugares de producción hasta los centros de consumo. La expansión imperial de Roma y su hegemonía sobre el resto de países del entorno aglutinará en un único propietario la posesión de los más ricos yacimientos.